Ilustración 1. Sindicato. https://www.yoinfluyo.com/tu-voz/306-tu-voz/5883-los-sindicatos
Para empezar el desarrollo sindical
tiene como objetivo crear sindicatos fuertes y democráticos con capacidad
institucional sostenible, así como organizar, negociar y hacer campaña con el
fin de apoyar el fortalecimiento del poder de los trabajadores y trabajadoras.
(ITF, 2018)
¿QUE ES UN SINDICATO?
Es
una organización conformada por trabajadores que velan por defender y promover
los intereses económicos, sociales y profesionales que tengan relación con su
actividad económica y línea de producción o también en defensa del empleador
con el que estén relacionados de forma contractual.
Por
lo general todos los sindicatos entran en negociación con los patrones sobre
salarios, prestaciones, condiciones de trabajo, descansos etc (convención
colectiva de trabajo).
El
objetivo primordial del sindicato es velar por el bienestar de todos sus
afiliados y a través del diálogo establecer un puente de gran capacidad de
negociación entre el empleador y sus trabajadores.
El
que el trabajador pueda decidir en pertenecer o no pertenecer a un sindicato,
crear o no un sindicato es considerado en Colombia como un derecho humano
básico para toda persona que tome esa decisión.
Algunos grupos en Colombia consideran que
pertenecer a los sindicatos otorgan algún tipo de privilegio o prebenda a sus
integrantes frente a los que son considerados autónomos y no pertenecen ni
quieren conformar este tipo de grupos que para muchos empleadores son
considerados como el cáncer de las empresas que lo único que hacen es acabar
con ellas.

Ilustracion 2. Union Sindical. https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/la-comunicacion-eje-de-una-relacion-exitosa-entre-ejecutivos-y-sindicatos
Derecho
de asociación: Artículo 353
De
acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los
trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus
intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos; estos poseen el
derecho de unirse o federarse entre sí.
Las
asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título y están
sometidos a la inspección y vigilancia del Gobierno, en cuanto concierne al
orden público.
Los
trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de
constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a éstas con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas.
Libertad Sindical
Aunque el artículo 360 del Código Sustantivo del
Trabajo consagraba la prohibición de pertenecer simultáneamente a varios
sindicatos de la misma clase o actividad, la Corte Constitucional en sentencia
C – 797 de 2000, consideró que esta prohibición no gozaba de justificación
constitucional.
De lo anterior, se desprende que, en ejercicio de
su derecho a la libertad sindical, los trabajadores tienen la potestad de
constituir y afiliarse a uno o varios sindicatos que consideren convenientes
para la defensa de sus intereses dentro de las relaciones laborales.
En
tal sentido, el artículo 1 del referido decreto establece:
Artículo
1. Cuando en una misma empresa existan varios
sindicatos, éstos, en ejercicio del principio de la autonomía sindical, podrán
decidir comparecer a la negociación colectiva con un solo pliego de peticiones,
e integrar conjuntamente la comisión negociadora sindical.
Ilustración 3. Libertad Sindical. https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-libertad-sindical.html
Funcionamiento
del Sindicato
Debemos
tener en cuenta como se debe llevar a cabo correctamente un sindicato, en caso
de querer pertenecer a uno.
1. Pueden ser miembros de un sindicato los
trabajadores mayores de 14 años.
2. Debe constituirse con por lo menos 25
trabajadores.
3.
Los estatutos de la asociación sindical deben haber
dejado claro todo lo referente a la reglamentación y funcionamiento, a saber:
denominación, domicilio, objeto, condiciones de admisión, obligaciones y
derechos de los asociados, conformación de la junta directiva, organización de
las comisiones, cuantía y periodicidad de las cuotas y forma de pago,
procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias, sanciones, fechas
de celebración de asambleas, reglamentos, votaciones, quórum, administración de
bienes, presentación de balances, y por último de liquidación de la asociación.
4. La asamblea general debe reunirse por lo menos
cada 6 meses.
5.
El quórum deliberatorio y decisorio de la asamblea
es la mitad más uno de los afiliados.
6.
No pueden ser parte de la junta directiva del
sindicato los afiliados que representen al empleador, ni los directivos de la
empresa, así como tampoco los trabajadores de dirección manejo y confianza. De
ser elegidos será nulo este procedimiento.
7. El sindicato tan pronto se posesione la junta
directiva deberá tener un libro de afiliación, de actas de la asamblea general,
de actas de la junta directiva, contables (ingresos y egresos, balances). Estos
deben registrarse ante el Ministerio.
8.
Los fondos del sindicato deben encontrarse
depositados en un banco, con excepción de la caja menor.
9. Es posible que el sindicato solicite al empleador
deduzcan de los salarios de los asociados las cuotas sindicales.

Ilustración 4.Funcionamiento del Sindicato. http://derecholaboral-poli.blogspot.com/p/blog-page_5.html
Libertad Sindical en Colombia
Las consideraciones sobre la libertad sindical en Colombia se han caracterizado por una profundización de las transformaciones económicas y sociales, producto del neoliberalismo de la
globalización, bajo los criterios de que el libre mercado conduciría a una sociedad mejor, lo que indica que dicho mecanismo aparece como neutral frente a los asuntos económicos y sociales (Ángel, 2015).
De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar que, en la legislación colombiana, existen diferentes tipos de sindicatos, los cuales se diferencian principalmente en los tipos o la empresa a la que están vinculados.
Así, el artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo nos señala la clasificación de los sindicatos de la siguiente forma:
Los sindicatos en Colombia se encuentran estructurados en primer, segundo y tercer grado.
Sindicatos
de primer grado: Como sindicatos de empresa,
gremiales, de industria o actividad económica, generales o de oficios varios.

Ilustración 5. Sindicato de Industria. https://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/industria-4-0-y-sindicato-futuro/20160201125155124949.htm
De empresas
Si están formados por individuos de varias
profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma
empresa, establecimiento o institución
De industria
Si
están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de
la misma industria o rama de actividad económica.
Gremiales
Si
están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad.
De
oficios varios
Si
están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas.
Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de
una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar
uno gremial, y solo mientras subsista esta circunstancia.
Sindicatos de segundo grado: En estos se encuentran los sindicatos conformados
por otros sindicatos, es decir, agremiaciones de sindicatos; esto es lo que
conocemos como federaciones.
Toda federación local o regional de trabajadores
necesita para constituirse o subsistir un número no inferior a diez (10)
sindicatos afiliados, y toda federación nacional, profesional o industrial no
menos de veinte (20) sindicatos afiliados.
Sindicatos de tercer grado: en este nivel se encuentran las agremiaciones de
federaciones, es decir,
las confederaciones. (López, A. 2004)
Ilustración 7. Sindicato Tercer grado. https://es.slideshare.net/dianaalbert2/el-sindicato-de-venezuela-segun-el-lottt
Desarrollo
Sindical como método para lograr la erradicación del trabajo infantil
A
lo largo de los años y por datos estadísticos los sindicatos han sido
señalados por algunas
agremiaciones como grupos que han abusado del poder y han incurrido en excesos por la protección que esta agrupación les otorga, si bien es cierto históricamente a comienzos del siglo XX se buscó terminar con el trabajo infantil, lograr mejoras en las condiciones laborales, incrementos salariales y reducción de jornadas laborales entre otras cosas que se buscaron en su momento.
Ilustracion 8. Trabajo infantil. https://www.noticiasdiaadia.com/cundinamarca/zipaquira-busca-erradicar-el-trabajo-infantil/
Las organizaciones sindicales surgidas de la modernidad
racional cuyo objeto es producir un mercado de consumo, en términos de la actividad económica del capitalismo, han sido reemplazadas poco a poco, son pretexto
de la desaparición de las clases sociales. Como quiera que el trabajador es
ciudadano partícipe de una democracia, las concepciones neoliberales de un
capitalismo avanzado proponen dar paso a la disolución de la clase obrera y su organización sindical a partir de los movimientos sociales. (Febres, J. 2004)
Hablamos de ciudadanos y personas con la capacidad de realizar distintas labores, no de menores de edad que han sido utilizados como gente adulta para trabajar y que dejan de ir a sus instituciones por buscar dinero para sobrevivir, quedando fuera de sus estudios y conocimientos que son importantes para un futuro cercano, creo que los menores no son culpables ya que es responsabilidad de los padres y del gobierno, porque no generan estrategias más acertadas para la prohibición de trabajos a la infancia, o trabajos mas garantizados a la población.
Ilustracion 9. Demanda trabajo infantil. https://periodicoeljurista.com.co/internacional/dia-mundial-contra-el-trabajo-infantil/
En la actualidad, tras la adopción de una serie
de instrumentos internacionales sobre los derechos del niño, los niños y los
adolescentes son considerados como titulares de derechos. Ello significa que
tienen el derecho de contar con el apoyo de su familia y de la sociedad
durante sus años de formación.
Desde el punto de vista cultural, hubo un claro
cambio en la opinión y el ingreso precoz de los niños en el mercado laboral
es cada vez más visto como una violación de sus derechos. El trabajo infantil
significa denegar el derecho de un niño a la educación. Consiste en la
explotación de las personas más vulnerables, desfavorecidas y marginadas de
la sociedad. El trabajo infantil no significa realizar pequeñas tareas en el
hogar o trabajos apropiados para su nivel de desarrollo, permitiéndoles
adquirir competencias y responsabilidad. El trabajo infantil es aquel que
infringe las normas nacionales e internacionales relativas al trabajo de los
niños. Se trata del trabajo que anula los recursos humanos de una nación y
socava su futuro desarrollo.
Las estrategias en materia de empleo que
garanticen que los padres y las personas jóvenes en edad de trabajar tengan
la posibilidad de acceder a un trabajo decente son un elemento clave para
abordar la pobreza y el trabajo infantil. Las personas adultas que tienen un
trabajo decente y perciben ingresos adecuados tienen menos probabilidades de
enviar a los niños a trabajar. Los sindicatos por sí solos no pueden lograr
este cometido, pero son interlocutores de vital importancia para asegurar que
se pongan en práctica estrategias sostenibles.
En los últimos 20 años, se ha realizado un
trabajo determinado y extenso a fin de abordar las cuestiones relativas al
trabajo infantil, tanto en las empresas formales e informales.
Kaherine Mayorga
![]()
Ilustración 10. Estrategias de erradicación. http://www.mt.gob.do/index.php/dependencias-mt/direccion-de-trabajo-infantil
Para ser más exactos “La escuela es el único
lugar legítimo para los niños y niñas. La OIT y ACTRAV trabajan con los
sindicatos alrededor del mundo para promover el trabajo decente para los
adultos y una educación gratuita, obligatoria y de calidad para los niños y
niñas”
Ilustración 11. Escuela. https://colegioarcadia.com/escuela-infantil/
La erradicación del trabajo infantil es un paso
necesario en el camino hacia el trabajo decente para todos y para el
desarrollo sostenible. Para ello, es necesaria la voluntad política a nivel
nacional y mundial, la aplicación de todos los convenios de la OIT (en
particular los Convenios números. 138 y 182), la inversión en la educación y
en la protección social universal, así como el trabajo decente para los
adultos. Los sindicatos desempeñan un papel primordial para lograr que se
produzcan estos cambios.
La
erradicación del trabajo infantil ha sido un objetivo clave de los sindicatos
desde los comienzos del movimiento sindicalista. En muchos países, la presión
que ejercieron los sindicatos contribuyó a la introducción y al progresivo
incremento de la edad mínima encaminado a abordar el trabajo infantil. Esta
demanda ha sido vinculada a la disposición universal de la educación como
derecho para todos los niños.
En la actualidad, tras la adopción de una serie
de instrumentos internacionales sobre los derechos del niño, los niños y los
adolescentes son considerados como titulares de derechos. Ello significa que
tienen el derecho de contar con el apoyo de su familia y de la sociedad
durante sus años de formación. Desde el punto de vista cultural, hubo un
claro cambio en la opinión y el ingreso precoz de los niños en el mercado
laboral es cada vez más visto como una violación de sus derechos.
Para ser mas claro hablaremos sobre el significado del trabajo infantil:
¿Qué
es el Trabajo Infantil?
El trabajo infantil es el empleo o trabajo
realizado por un niño menor de la edad mínima legal de admisión al empleo
establecida por un país con arreglo al Convenio núm. 138 de la OIT
(generalmente 14 o 15 años con la posibilidad de admitir en algunos casos los
trabajos ligeros desde la edad de 12 ó 13 años); o cualquier trabajo que
realice un niño menor de 18 años que constituye una peor forma de trabajo
infantil, tal como se define en el Convenio de la OIT núm. 182. Ello incluye
el trabajo o las actividades económicas que puedan dañar la salud, la
seguridad o la moralidad de los niños.
Ilustración 12. Trabajo Infantil .http://www.radioipiales.co/wp-content/uploads/2019/06/trabajo-infantil-748x445.jpg
Los niños en situación de trabajo peligroso
constituyen la inmensa mayoría de aquellos bajo las peores formas de trabajo
infantil. Sin embargo, las peores formas de trabajo infantil incluyen también
a los niños objeto de explotación sexual comercial, niños soldados, y niños
utilizados para actividades ilícitas y niños en situación de esclavitud. El
término trabajo infantil comprende la mayoría de las actividades económicas
realizadas por los niños, ya sean remuneradas o no, en la economía formal o
informal, por unas horas o a tiempo completo, ocasionales o regulares,
legales o ilegales. También incluye el trabajo de los niños trabajadores
domésticos. Excluye las tareas realizadas por el niño en su propio hogar, u
otro trabajo ligero de pocas horas, que no interfieren con su educación, su
seguridad o su desarrollo. Esto es lo que se denomina a niño en situación de
empleo.
¿Que
no se debe hacer en un Sindicato?
El art. 355 establece que los
sindicatos no pueden tener por objeto la explotación de negocios o
actividades con fines de lucro. A juicio de la Corte la referida disposición
debe ser interpretada, en el sentido de que este tipo de organizaciones no
pueden tener como objeto único la realización de negocios o actividades
lucrativas, pues si ello estuviera permitido se desnaturalizarían sus
funciones y perderían lo que es de la esencia y la razón de su existencia,
como representantes y defensores de los intereses comunes de sus afiliados.
Es decir, perderían su identidad y podrían confundirse con las sociedades
comerciales que persiguen la realización de un objetivo comercial, con fines
de lucro.
Actividad
Económica por Sindicato
La
actividad económica que pueden desarrollar los sindicatos no puede tener el
alcance de un objetivo único y principal, sino apenas complementario o
accesorio a las labores que constituyen su objeto esencial; por lo tanto, la
posibilidad del ejercicio de dicha actividad no se encuadra dentro de la
preceptiva del art. 333 de la Constitución, sino como algo que resulta útil y
conveniente para la realización de los fines de la organización sindical.
Ilustración 14. Actividad Económica Sindicato. https://finanbolsa.com/2010/05/04/el-papel-de-los-sindicatos-en-la-economia/
Clases de Sindicatos
Vídeo N.1. https://www.youtube.com/watch?v=_SZFQHSUxn4
Teniendo en
cuenta cualquier persona no puede estar en un sindicato y que existen normas
para conformarlo, también es importante recordar que los trabajadores
dispuestos a formar parte del sindicato tienen el derecho de elegir
libremente a quienes los van a representar dentro del sindicato por medio de
asambleas, ya que ellos son los que defenderán los intereses de los
trabajadores. Asimismo, los asociados de los sindicatos tendrán la libertad y
el derecho de redactar los estatutos a los que se sujetará el sindicato.
Ahora la pregunta es, ¿cuáles son los estatutos que un sindicato debe definir
para su constitución?
La Ley en su artículo 371 se definen los
estatutos que cada sindicato debe definir. Estos son:
Nombre del sindicato, único, que lo identifique y
sea diferente de los demás:
Estos puntos entre otros deben de definirse por
los trabajadores antes de constituir un sindicato para los trabajadores de
manera formal. Si los trabajadores desean formar un sindicato en su empresa,
deben saber cuál será el procedimiento para llevarlo a cabo.
![]()
Ilustración 14. Libertad Sindical. http://talentocolectivohumano.blogspot.com/2017/10/como-funciona-la-libertad-sindical.html
Sindicatos
más Reconocidos en Colombia
Sin
lugar a dudas hay bastantes sindicatos en nuestro país, razón por la cual
queremos destacar los más conocidos, Sin embargo, todos tienen el mismo valor
e importancia, pues todos van dirigidos a la búsqueda del bien común de
todos los funcionarios.
Entre
los más destacados encontramos:
Esta es una pequeña muestra de la cantidad de sindicatos presentes en nuestro
país, según el Ministerio de trabajo entre el año 2013 y 2014 fueron
registrados 564 sindicatos en Colombia, de los cuales 450 eran del sector
privado y 114 del sector público.
En
este caso vamos a abarcar algunos de estos sindicatos para que vean que son
efectivos y que la unión ha sido la fuerza en muchas ocasiones para estos
grupos. Muchos corazones con el mismo propósito, buscan el cambio en
beneficio de todos:
La Federación Colombiana de
Trabajadores de la Educación
Fundada el 24 de marzo de 1959
y reconocida por el Ministerio de Protección Social, según Resolución Nº
01204 del 6 de agosto de 1962, agrupa a docentes alservicio de la educación
pública en Colombia, organizados en 33 sindicatos regionales y uno nacional,
con los cuales se integra la estructura federativa. Surge a través de un
proceso de fusión de sindicatos nacionales, de niveles de enseñanza y
regionales. Su Comité Ejecutivo es elegido por voto directo y democrático de
docentes afiliados y afiliadas a los sindicatos que la conforman.
FECODE es una organización sindical
gremial de segundo grado, pluralista, filial de la Central Unitaria de
trabajadores CUT (son cerca del 50% del total de afiliados a la Central)
con una cobertura de 270.000 docentes afiliados/as de los casi 312.000
docentes en todo el país al servicio del Estado. Cotidianamente el magisterio
interactúa con más de 8 millones de niños, niñas y jóvenes, e indirectamente
con cerca de 7 millones de padres y madres de familia.
![]()
Ilustración 15. Federación Colombiana de Educadores. https://www.semana.com/educacion/articulo/miembros-de-fecode-respaldan-juan-manuel-santos-en-segunda-vuelta/391518-3
ha llevado a cabo numerosas
actividades para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los maestros y
las maestras. Producto de ello podemos mencionar el Estatuto Docente (Decreto
2277 de 1979); los aportes importantes a la Ley general de Educación (Ley 115
de 1994); la lucha contra el recorte de las transferencias de la nación a los
entes territoriales; por el derecho a la educación gratuita y de calidad;
abanderados del Movimiento pedagógico; las luchas por el salario profesional
y en general las luchas por una carrera digna. Importantes luchas que
sean han desarrollado al lado de los sectores sociales y populares, en contra
del neoliberalismo y las políticas de gobiernos contra los intereses de los
trabajadores y el pueblo colombiano.
Trabajamos y Luchamos:
Esta organización defiende
la educación pública y reivindica su gratuidad y calidad, la equidad social,
la paz y las oportunidades para todos y lucha por la dignificación
profesional de los maestros y el desarrollo científico, cultural y económico
de la nación Fortalecerlos sindicatos departamentales del magisterio y la
Federación en dirección al Sindicato Único de los Trabajadores de la
Educación SUTEC, promocionando la afiliación sindical, la educación y la
formación sindical y política de los educadores, como también la
investigación desde la Escuela, de
modo que contribuya a la unidad sindical.
Fecode alcanza otro importante
e histórico logro para el Magisterio Nacional. El Gobierno emitió el Decreto
2354 del 19 de diciembre de 2018, con el cual expide la Bonificación
Pedagógica que beneficiará a los docentes y directivos docentes oficiales del
país.
Espíritu Asociativo. https://www.agar-asociacion.org/la-union-hace-la-fuerza-espiritu-asociativo/
De lo anterior puedo decir, que la motivación de muchos docentes ha sido la base para luchar por un propósito integral, por una estabilidad laboral, por el valor que tiene cada uno de los profesores en una institución, una lucha sin espadas ni arcos de guerra, una lucha de protesta que como estudiante con gusto apoyaria, porque que seria de nuestra vida sin los docentes, sin estas personas que nos comparten sus conocimientos, que quieren que crezcamos como personas, porque aquí no se busca lastimar a nadie, por el contrario mejorar no solo la calidad de vida de los antes nombrados, sino también de los estudiantes y del futuro, lo que aprendemos hoy, es la realización de un mañana. Ellos luchan por ser mas apreciados, por un sueño, esos sueños que todos tenemos, creo que no todos tenemos la misma idea sobre el mundo pero imagino que todos queremos que cada vez sea mejor, la unión de varias personas hacen la diferencia, muchas voces que dicen lo mismo, que se unen para sonar mas fuerte, para que los escuchen. no todos tenemos el valor para luchar por lo que queremos, es por eso que estas personas son tan valientes y hacen la diferencia, callar es una elección pero esa no es una opcion para los que luchan por sus sueños.
Katherine Mayorga
Unión Nacional de Empleados Bancarios (Uneb)
Antecedentes:
Hace más de 60 años, los reclamos de justicia
social de la inmensa mayoría de los colombianos, fueron ahogados en sangre, el
asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán Ayala, fue el cenit y a la vez
el pistoletazo de arranque de una carrera desenfrenada de violencia en contra
de la población, por parte del Ejército, la Policía Nacional y bandas de
asesinos paraoficiales. Los ricos de siempre, las 22 familias que desde la
Independencia de España, han gobernado a Colombia, buscaron entonces un
salvador-pacificador. Y lo encontraron en la figura de un militar que una vez
en el poder, no quiso abandonarlo. Alarmada la oligarquía de prestantes
apellidos, clamó por un frente unido de estudiantes y trabajadores, que
restituyeran el orden y la vigencia de las “instituciones democráticas”. Pero
una vez de nuevo en el poder, volvieron a las andadas de siempre: para ellos
todo, para las inmensas mayorías hambre y represión.
Desde hace ese mismo tiempo, los trabajadores
bancarios llegamos a una conclusión: Que en aquel periodo había habido una
alianza de intereses incompatibles: Una cosa son las angustias de quienes lo
tenían todo, y otra cosa son las aspiraciones de quienes no tenían nada.
Y recordando los versos del más hermoso himno del
mundo, La Internacional, entendimos que: “No más salvadores supremos/ Ni cesar,
ni burgués, Pues nosotros mismos haremos/ Nuestra propia
redención”.
Así, organizados y movilizados en torno a nuestros
intereses, los trabajadores iniciamos un recorrido que ha cubierto más de
60 años de luchas, sudor y sangre, pero sobre todo triunfos, en los que nada
nos ha sido regalado.
Y hoy, cuando de nuevo los ricos de siempre han
ahogado en sangre los reclamos de justicia social de los colombianos, y
nuevamente han encumbrado a otro salvador-pacificador, los bancarios
colombianos nos aprestamos a conmemorar año tras año el encuentro con nuestra
identidad.
Ilustración 16. Uneb. https://www.unebcolombia.org/
¿Qué es la UNEB?
La Unión Nacional de
Empleados Bancarios "UNEB" es el sindicato de industria de los
trabajadores del sector financiero de más representatividad, creado en 1958 y
fortalecido en 1991 con la fusión de organizaciones de base como SINTRAPOPULAR y SINTRABANCA, y
que a través de los años se han venido fusionando varios sindicatos de base de
los bancos Santander, Citibank, Mercantil, Andino, BIC, Ganadero, Bogotá, Anglo
colombiano. De acuerdo con los estatutos, además de los trabajadores bancarios,
pueden afiliarse, los de las corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías
de financiamiento comercial, cajas de ahorros y corporaciones financieras entre
otros.
Objetivos,
Fines y Funciones
Como organización sindical nuestros principales
objetivos, fines y funciones se orientan en los siguientes aspectos:
1. Promover el derecho de asociación sindical:
El artículo 39 de la Constitución Política Nacional
de 1991 consagró como un derecho fundamental el de asociación sindical. Su
ejercicio es el que le permite a los trabajadores fundar los sindicatos, que
son las organizaciones naturales para la consecución y defensa de los derechos
laborales. Rechazamos abiertamente cualquier presión ejercida por los bancos
que le impidan al trabajador su afiliación al sindicato, además de que este
comportamiento está penalizado por la ley.
Ilustración 16. Derecho de Asociación. http://white.lim.ilo.org/sindi/manual/cap3.html
2. Presentar pliegos de peticiones y firmar convenciones colectivas:
Íntimamente Ligado al de asociación está el de
negociación colectiva, que mediante la movilización y lucha de los trabajadores
permitieron la creación de regímenes especiales con beneficios extralegales,
contribuyendo a elevar su calidad de vida y la de sus familias.
Ilustración 17. Pliego de Peticiones. https://sintrauniminutoblog.wordpress.com/2017/04/07/pliego-de-peticiones/
3. Incentivar la participación de la mujer:
Puesto que día a día ganan más espacio en el mundo
laboral y social, se hace necesaria su participación como protagonista de la
actividad sindical, elaborando propuestas y desarrollando alternativas que
reconozcan la diferencia y su contribución por la construcción de una mejor
sociedad.
Ilustración 18. Integración de la mujer. https://sinremitente.org/2017/03/13/la-participacion-de-la-mujer-antes-y-ahora/
4. Construir el sindicato y la central única de trabajadores:
Como una respuesta a los cambios que se viven en el
mundo, la UNEB ve necesario que los trabajadores del sector financiero estén
afiliados a una sola organización sindical de industria, que entre sus
objetivos tenga la negociación de un pliego único. Además que exista una
central única de trabajadores en el país, que se una a la lucha con los
sectores cívicos, estudiantiles, campesinos, indígenas, comunales, buscando
solución a los problemas que afectan al país.
Ilustración 19. Creación del Sindicato. http://eldesarrollosindicalpoli.blogspot.com/2017/09/historia-de-los-sindicatos-las.html
5. Brindar asesoría a los trabajadores:
En la defensa de los derechos emanados de un
contrato de trabajo, de la convención colectiva o laudo arbitral, la ley y las
costumbres, además de representarlos ante las autoridades administrativas, los
patronos y ante terceros.
Ilustración 20. Asesoría. https://www.milenio.com/politica/comunidad/trabajadores-derecho-recibir-aguinaldo-20-diciembre
6. Relaciones con otras organizaciones:
Nuestro actividad hace necesario establecer
relaciones fraternales y de trabajo con organizaciones nacionales
internacionales, tanto sindicales como de otros campos de acción, en la
búsqueda de objetivos comunes.
Ilustración 21. Unión de Organizaciones. http://relacionempresa.blogspot.com/
7. Impulsar la liga de usuarios del sistema financiero:
Que defienda los derechos e intereses del conjunto
de clientes y usuarios de las entidades del sector financiero colombiano.
Además de promover la creación de entidades como cooperativas, fondos de
solidaridad para el beneficio de la población en general.
Ilustración 22.Sistema Financiero. https://www.youtube.com/watch?v=WrOXWWmm5OQ
Considero que los derechos se han establecido para propender por el bienestar de las personas de un territorio, en referencia al asunto el derecho de agremiación el cual se encuentra contenido en nuestra carta magna, permite que grupos de personas se asocien por un bien común.
Sin embargo existen una serie de situaciones que han generado controversias con respecto a lo conformación de asociaciones sindicales; Que los sindicatos acaban las empresas, que no pelean por los empleados sino por sus beneficios individuales, que finalmente se “venden” a la compañía para ganar más dinero, entre otras, y se encuentran las del sentido opuesto que refieren todo lo contrario con respecto a lo mencionado con anterioridad.
Lo que sí es muy cierto, es que los sindicatos es una asociación integrada por trabajadores, ya sea de empresas públicas o privadas y tienen como objetivo el defender y promover los intereses sociales, económicos y profesionales que se relacionan con la actividad laboral, la tarea entonces es negociar sobre las inconsistencias o problemáticas que existan en la empresa para ofrecer un bienestar a los empleados.
Entrando en el ámbito de nuestra realidad, es de anotar que existen evidencias en donde los sindicatos han obtenido algún tipo de beneficio para los trabajadores, así mismo se cuenta con situaciones lamentables en donde los dirigentes sindicales han optado por el beneficio propio y no el colectivo, esto afecta considerablemente la credibilidad de los miembros que la conforman.
Fernando Chima.
Por otro lado tenemos a:
Unión Sindical Obrera de la
Industria del Petróleo (USO)
![]()
Ilustración 23. Logo USO. https://www.usofrenteobrero.org/index.php/el-sindicato/historia
Este es el sindicato de los trabajadores de la
industria petrolera en Colombia la cual fue fundada en 1922 en Barrancabermeja y
donde actualmente se encuentra el mayor número de afiliados siendo esta una de
las principales zonas petroleras, teniendo ya 96 años de legalidad, con presencia de la Empresa Colombiana de
Petroleros ECOPETROL fundada en 1951 con 9.315 empleados actualmente , y quien
en el 2004 quiso ser privatizada por el gobierno y le ha tocado pasar por
varias huelgas, ya que se había convertido en una de la mejores inversiones de
activos y defendiendo los derechos de sus trabajadores, trabajadoras y sus
familiares, tal vez con el salario mejor pagado, y logrando superar los desafíos que le han
querido imponer el sector capitalista del país. Agregándole los ataques de
parte de la presencia de grupos armados ilegales quienes les han hecho
atentados terroristas a sus oleoductos ocasionando graves y millonarias
pérdidas.
Actualmente este sindicato sigue activo y en la lucha contra el fracturamiento
hidráulico masivo en roca generadora a través de pozos horizontales más
conocidos como frackling, con ayuda de otros sectores sociales, políticos, etc,
en donde pretenden defender la tierra, la vida, el agua y los recursos
naturales.
Livia Truaquero.
La Central Unitaria de Trabajadores “CUT”
Es una organización sindical de tercer grado,
UNITARIA, CLASISTA, PLURALISTA, DEMOCRÁTICA Y PROGRESISTA, que se propone la
unidad de todos los trabajadores colombianos sin distinción de raza, credo
religioso, ideas filosóficas, opción sexual o militancia política.”.
Ilustración 24.Central Unitaria de Trabajadores. https://twitter.com/cutcolombia
La
central Unitaria de Trabajadores (CUT) es la organización sindical de
tercer grado numéricamente más grande del país, con cerca de 500 mil
trabajadores y 700 sindicatos afiliados.
El
14 de Febrero de 1986 la confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), Unión de trabajadores de
Colombia (UTC), y algunos sindicatos
procedentes de la Confederación de trabajadores de Colombia (CTC) y otros sindicatos y federaciones
nacionales de trabajadores no afiliadas a ninguna central, crearon la
Coordinadora Nacional de Unidad Sindical, que organizo el congreso constitutivo
de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia en los días 15 y 17 de
noviembre de 1986.
El
15 de Noviembre de 1986 en el club de empleados oficiales de Bogotá, 1800
delegados en representación de 45 federaciones y cerca de 600 sindicatos,
después de 3 arduos días de trabajo y con un amplio debate aprobaron la
declaración de principios, la plataforma de lucha y los estatutos, eligiendo de
esta forma el comité ejecutivo dando
como gran resultado el nacimiento a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
![]()
Ilustración 25. Hagámonos Escuchar. https://www.rcnradio.com/colombia/centrales-obreras-rechazan-reforma-pensional-y-laboral-en-colombia
Con
este nacimiento se logró la unificación de cerca del 80% de los sindicatos del país que estaban separados desde 1946.
La
CUT vela por los derechos laborales,
garantías sindicales, respeto por los derechos humanos, equidad e igualdad por
el trabajo en general y mejores condiciones de vida para los trabajadores
Colombianos y sus familias. En el 2005
la CUT realizo su V congreso en el
que aprobó el ingreso de la central a la Confederación Sindical
Internacional. A partir de ese momento
la CUT continúa con su
fortalecimiento sindical, llevando sus seminarios a cada uno de los rincones
del territorio nacional acompañando y asesorando a los trabajadores de
Colombia.
Jose Valencia.
Elaboración Propia.Sindicato de la Rama Judicial. diana123.dl51@gmail.com
Comprometidos. https://fundacionexe.org.co/educacion-compromiso-de-todos/
El 2 de agosto de 1985 la
confederación sindical de trabajadores colombianos “CSTC” realiza en homenaje
al Doctor Jaime Pardo Leal, un acto de desagravio por su no reelección como
Magistrado del tribunal superior de Bogotá. Sala penal.
29 de agosto de 1985 Jaime Pardo Leal
es nombrado asesor laboral de la Unión Patriótica y después de su nombramiento
inmediatamente realiza una gran reunión con dirigentes sindicales de todo el
país y en dicha reunión propone que la UP impulse la creación de la central
unitaria de trabajadores colombianos “CUT”.
Pardo Leal denunció alianza de la
clase política con el narcotráfico y el paramilitarismo, su asesinato en 1987
es parte del genocidio político que se desató contra los integrantes de la
Unión Patriótica que en ese momento contabilizaba 471 de sus miembros
asesinados desde 1985. La comisión interclesial de justicia y paz afirma que
más de 4000 miembros de dicha organización política murieron en las dos décadas
siguientes, una total matanza.
Julio Gilberto Lancheras en 1988 tras
el asesinato de Pardo Leal y el exilio de la jueza Nubia Serrano ofició como su
máximo dirigente.
Nace
en 1990 el fondo de solidaridad con los jueces colombianos FASOL, con el fin de
dar respuesta a la situación de violencia a veces institucional y otras extra estatal que venía
viviendo ASONAL
En la actualidad se encuentran más de 10000
afiliados ASONAL, la cual está a la cabeza de el Doctor Luis Fernando Otálvaro
quien a convocado un paro nacional de la rama judicial por un lapso de 48 horas
comprendidas entre el 2 y 3 de octubre, porque ven una falta de voluntad por
parte del gobierno y otras instituciones relacionadas con la NO financiación de
esta rama y el ignorar sus peticiones, por tal razón este cese de actividades
que afectan muchos procesos en curso ya que serían postergados, estás serían
unas de las consecuencias que se han de enfrentar para hacer valer los derechos
de este gremio que ha Sido tan golpeado en nuestro país y sus líderes
asesinados y dejados en el olvido y sus crímenes impunes.
Esta
asociación nació del deber de no permitir actos impunes y desigualdades para
sus asociados, evitar corrupciones y demás que afectaran no solo la economía de
la misma sino del país entero, siempre con rectitud y compromiso,
desafortunadamente ni con el historial de matanza por conflicto de intereses
han sido suficiente para lograr sus objetivos lo contrario siguen los
atropellos e indiferencia para dicha rama.
La organización en los sindicatos es parte fundamental
para su buen funcionamiento y crecimiento de éste, Asonal se ha sostenido y preservado
en el tiempo ya que su principal objetivo a sido mejorar las condiciones de
vida y trabajo de los afiliados, defender sus derechos, prestar solidaridad a
sus afiliados y familias en caso de
calamidad doméstica, formar y capacitar a los afiliados al estudio individual y
colectivo(de ello depende la continuidad de la asociación), ya que pueden ser
elegidos como miembros de la junta directiva nacional de la asociación.
Así como los afiliados tienen beneficios también tienen
deberes que cumplir tanto para el sostenimiento de la asociación(Pago de cuota
Ordinaria y/o extraordinaria), asistir a las asambleas programadas, cumplir con
los estatutos internos, ser leales y en caso de faltar a sus deberes como
asociado debe presentar una explicación por escrito.
Diana Lopez
FENSUAGRO
(Federación Nacional Sindical
Unitaria Agropecuaria)
Ilustración 26.Fensuagro. https://www.semana.com/nacion/articulo/cual-historia-fensuagro/100690-3
La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) es una
organización que reúne a varios sindicatos y asociaciones de pequeños
agricultores en 22 departamentos del país. Cuenta con cerca de 80 mil
afiliados. De ellos, la mitad son campesinos que aspiran regresar a sus
tierras. El resto son propietarios de pequeños terrenos.
FENSUAGRO fue creado el 6 de diciembre de 1976, bajo el
nombre Federación Nacional Sindical Agropecuaria (FENSA). Desde ese
entonces, está asociada a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la cual reúne
a más de 700.000 afiliados. En 1987, FENSA cambió su nombre por el de
FENSUAGRO. En ese año, se integraron a este sindicato las agremiaciones de bananeros
de Urabá, que eran SINTRABANANO y SINTAGRIO y crearon el Sindicato de
Trabajadores de la Industrial Agropecuaria (SINTRAINAGRO).
En febrero de 1988, fue tal vez cuando se notó con más evidencia el
poder de convocatoria que alcanzó este sindicato. Varias manifestaciones
campesinas se hicieron a lo largo del país dirigidas por FENSUAGRO con la idea
de buscar una reforma agraria. Entonces tuvo un fuerte impulso en su búsqueda
de sindicalizar cada vez a más y más campesinos. Las memorias escritas por el mismo sindicato registran
que en las últimas décadas han sido víctimas de asesinatos de sus dirigentes a
manos de grupos paramilitares. La situación la han sentido con más fuerza en la
Costa Atlántica, Magdalena Medio, Meta y Urabá, donde fue prácticamente exterminada
la organización.
Ilustración 27. Por que lucha Fensuagro. https://prensarural.org/spip/spip.php?article2111
Según los estatutos del sindicato, los enfoques de su trabajo son la
educación, juventud, medio ambiente, mujer rural, niñez, cultura, derechos
humanos, comunicaciones y asuntos agrarios e industriales. Sobre los
lineamientos políticos, en FENSUAGRO tienen cabida personas de diversas
corrientes de pensamiento, “siempre y cuando estén comprometidas con la lucha
por la reforma agraria integral y democrática, y por el mejoramiento social y
económico del campesinado colombiano, sobre la base de que estas posiciones se
identifiquen con nuestros propósitos e ideales de transformación social y
política, hacia una sociedad efectivamente democrática, justa y equitativa”,
según dice en sus estatutos.
Estefania Gomez.
Ilustración 28. Sindicato. https://www.administracionpublica.com/los-sindicatos-y-la-administracion-publica/
Ahora vamos a tener en cuenta, la importancia de los sindicatos en nuestro país, lo que han hecho organizaciones sindicales a lo largo de los años, la mayoría con temas distintos para ser escuchados y con logros alcanzados por algunas de estas.
QUE ES LA ESCUELA NACIONAL SINDICAL
(ENS)?
Ilustración 29. ENS. http://www.renovacionmagisterial.org/portada/sites/default/files/imagenes/2016/01/28/ens.jpg
La Escuela Nacional Sindical es una ONG colombiana
que se encarga de estudiar el mundo del trabajo y de asesorar organizaciones de
trabajadores y a trabajadores particulares para la defensa de sus derechos
laborales. Fue fundada en Medellín, Colombia por un grupo de personas que vio
la necesidad de conformar una entidad que formara a los trabajadores
colombianos en la defensa de todos sus derechos y para promover un buen sindicalismo,
entre sus fundadores estaba José Obdulio Gaviria, hoy senador por el partido
Centro Democrático. La ENS es una organización de la sociedad civil, no
gubernamental, establecida legalmente como corporación sin ánimo de lucro. Es
una entidad de investigación, educación, promoción y asesoría que contribuye a
que trabajadoras y trabajadores, organizados colectivamente y como líderes
individuales, se asuman como ciudadanos y ciudadanas y como actores sociales
protagónicos en los procesos democráticos del país. Por tanto su naturaleza es
la de un organismo especializado en la reflexión y acción sobre los problemas
del mundo del trabajo, en general, y de las organizaciones de los trabajadores
y las trabajadoras y del sindicalismo, en particular. Por otra parte, la ENS se
esfuerza en hacer comprender los procesos contemporáneos de transformación y
complejización del mundo del trabajo y de los colectivos de trabajadores,
adaptando su acción a estas nuevas realidades. Cada año, la Escuela Nacional
Sindical produce un informe sobre las condiciones del Trabajo Decente en
Colombia, en él analiza las principales temáticas sobre el sector del empleo y
del sindicalismo en el país. En el 2015 la cifra más destacada del informe, era
que 13 millones de colombianos no tenían empleos de calidad.
Se puede concluir que La Escuela Nacional Sindical, está
comprometida con los derechos humanos, la libertad sindical y el trabajo
decente, contribuye a la generación de conocimiento al servicio de las y los
trabajadores y del sindicalismo, que le permita incidir en la exigibilidad de
derechos laborales, en la construcción de la paz como condición necesaria para
el ejercicio de los derechos de sindicalización, negociación colectiva, huelga
y del diálogo social.
Livia Truaquero.
EL
SINDICALISMO EN COLOMBIA
Ilustración 30. El sindicalismo en Colombia. https://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/1200x640/0c6/1200d627/none/11101/JLGR/image_content_29785143_20171104200325.jpg
En Colombia el
sindicalismo ha pasado muchas tragedias violentas que han dejado cientos de
víctimas, según los estudios y seguimiento que la ENS ha realizado desde 1 de
enero de 1973 hasta el 31 de diciembre de 2018 se registraron 14.842
violaciones a la vida, la libertad y la integridad física cometidas en contra
de sindicalistas, de las cuales se cuentan 3.186 homicidios y al menos 487
sindicatos víctimas de este flagelo y ni si quiera han sido reparados. Hoy en
Colombia uno de los principales factores de preocupación es la creciente ola de
persecución y agresiones contra hombres y mujeres comprometidos con la defensa
de los derechos humanos y con el liderazgo en sus territorios, comunidades y
organizaciones. La gravedad de esta situación, catalogada por expertos con el
nivel de crisis humanitaria, entre ellos, el Programa Somos Defensores, se
incrementa cuando se advierte este fenómeno en medio de un contexto de
esfuerzos por construir la paz desde los territorios, pues la implementación de
los acuerdos firmados con las FARC, y la posibilidad de avanzar en los diálogos
de paz con ELN, suponían un escenario de mayor respeto y garantías para los
derechos humanos y la participación política. Así pues, la violencia contra sindicalistas
y sindicatos persiste en medio de un creciente ambiente de riesgo,
vulnerabilidad y estigmatización contra líderes sociales y defensores de
derechos humanos.
A raíz de todo esto el trabajo de liderazgo sindical, social y político se ha convertido en algo muy peligroso en Colombia, y está haciendo que cada día los derechos humanos individuales y colectivos sean violentados, la Confederación Sindical Internacional (CSI) señala que, para el año 2018, Colombia es el quinto peor país del mundo para las trabajadoras y los trabajadores, con una cultura fuertemente enraizada de violencia e impunidad y sigue siendo el país más peligroso del mundo para los sindicalistas. De nueve países en los cuales se registraron 59 asesinatos de sindicalistas durante 2017, en Colombia sucedieron 19 (CSI, 2018). Por su parte, la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), en julio de 2017, manifestó al Gobierno colombiano su rechazo contra la violencia y la falta de garantías para que los y las sindicalistas puedan desempeñar su labor (CSA, 12 de julio de 2017). Por qué las organizaciones sindicales han perdido relevancia en Colombia? En primer lugar, debemos tener presente la involución porcentual que ha vivido el sindicalismo en Colombia. En los últimos cincuenta años han disminuido su proporción de manera dramática. En la actualidad, los trabajadores sindicalizados no alcanzan el 5% del total de los trabajadores activos, mientras que en el año 1965 los llegaban al 13,4%, es un descenso bastante diciente y demuestra que este tipo de organización viene perdiendo fuerza y relevancia, ya que por una parte, las huelgas generan serios inconvenientes en la vida de los ciudadanos y por otra parte, el sindicato es un tipo de organización que resulta anacrónico frente a los cambios en el modelo laboral. Livia Truaquero.
Que nos escuchen, pero también que cumplan lo que nos dicen...
Cerrejón y
sindicato firman convención colectiva
Fue firmada para los años 2018 y 2019. Trabajadores tendrán aumento
salarial del 6,1 %.
Los trabajadores lograron un acuerdo con la minera.
Foto: Archivo / EL
TIEMPO
Por: Barranquilla
08 de febrero 2018, 11:14 p.m.
Tras
un periodo de negociación durante 59 días, el Sindicato de Trabajadores
de Cerrejón (Sintracarbón) firmó la convención colectiva de trabajo
con la multinacional, en la que se destacan beneficios en materia salarial, de
salud, educación y otros aspectos.
Se logró un incremento salarial del 6,1 por ciento en el primer año; y del Índice de Precios al Consumidor ( IPC) más el 1,9 por ciento o el 5 por ciento para el segundo año, lo que sea mayor. De acuerdo con Aldo Amaya, presidente de Sintracarbón, “los trabajadores podemos tener la certeza de que responsablemente firmamos una convención colectiva que nos beneficia a todos”. Así mismo, les pidió a los directivos que participaron en la negociación que todos los puntos acordados se cumplan. Otro de los aspectos notables de la negociación fue la mejora de las garantías de la salud de los mineros, debido a su trabajo en el que ponen en un alto riesgo su vida. Además, los auxilios educativos que les permitirán brindarles a sus hijos una formación académica de calidad. Por su parte, Álvaro López, gerente de recursos humanos de Cerrejón, manifestó que “este es el resultado de un proceso de diálogo respetuoso, de un ambiente de entendimiento entre ambas partes negociadoras. Es un acuerdo gana-gana, especialmente beneficioso para los trabajadores y sus familias”. Más de 5.800 personas que trabajan directamente con Cerrejón se beneficiarán con cada uno de los puntos acordados en la convención colectiva de trabajo del periodo 2018-2019. Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en el departamento de La Guajira, que incluye una mina a cielo abierto que produce 30 millones de toneladas de carbón térmico al año, una línea de ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga.
El Tiempo.
Otra marcha por una lucha de justicia.
Vídeo N.2. Marcha Dia del trabajo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4lFY-OXhhEw
Kata Mayorga.
La
Confederación Sindical Internacional (CSI), entidad que representa a 207
millones de trabajadores en 163 países y territorios, dio a conocer su más
reciente informe sobre los peores países para los derechos laborales, listado
del que Colombia pasó a ocupar parte.
“Colombia sigue siendo el país más letal para los trabajadores y sindicalistas con 34 asesinatos en 2018, 10 intentos de asesinato y 172 casos registrados de amenazas a la vida”, indica el documento. Según la CSI, 10 de los asesinados eran miembros de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) y 13 eran maestros. Destacó como factores preocupantes en el país la violencia extrema, muertes, ruptura de sindicatos y despidos. Lea también: ¿Por qué la propuesta de una prima extra beneficia más a trabajadores de grandes empresas? La Confederación clasificó a Argelia, Bangladesh, Brasil, Colombia, Guatemala, Kazajstán, Filipinas, Arabia Saudita, Turquía y Zimbabwe como los diez peores países para los derechos de los trabajadores, sin destacar un orden en particular. También estableció que el 85% de los países han violado el derecho de huelga y el 80% niega a algunos o todos los trabajadores la negociación colectiva. El documento fue lanzado a propósito de la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se realiza en Ginebra, evento en que el que participó el presidente Iván Duque. Duque presentó hoy en Ginebra ante la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los planes de su Gobierno para adaptar el mercado laboral a los retos tecnológicos del siglo XXI, con la meta de crear 1,6 millones de empleos hasta 2022. "Queremos llegar a una tasa de desempleo que esté por debajo del 8 %, la más baja de las últimas tres décadas en Colombia", afirmó en la conferencia extraordinaria, con la que se celebra el centenario de la organización. Le puede interesar: Duque en Europa: una visita nublada por las protestas Destacó ser el primer presidente colombiano que se sentó junto a empresarios y sindicatos en la mesa de concertación laboral con el fin de firmar un "pacto por el trabajo decente", anunciado en septiembre de 2018 y que "constituye un hito, porque sector privado, Estado y trabajadores fijamos metas comunes”. El mandatario también afirmó que Colombia “se une en la causa de lograr la erradicación total del trabajo infantil, conseguir la dignificación que se requiere para todo mercado laboral y que el trabajo forzado también deje de existir sobre la faz del planeta". A pesar de sus declaraciones, Duque fue duramente criticado por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), que a su vez destacó los datos del informe de la SCI en su cuenta de Twitter. “Para la CUT, Colombia continúa su política antisindical, violación a la libertad sindical, ataques al proceso de paz, incumplimiento de los compromisos laborales exigidos por la comunidad internacional y el asesinato de líderes sociales”, concluyó la organización. https://www.elespectador.com/economia/la-polemica
El
presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT , Diógenes Orjuela,
confirmó que para el próximo 10 de octubre las centrales obreras participarán
activamente de diferentes movilizaciones que se adelantarán de forma paralela
en todo el país. “Vamos a realizar cuatro grandes acciones, primero el 10 de
octubre vamos acompañar al movimiento estudiantil , el 17 de octubre vamos
hacer movilizaciones nacionales en todo el país con toma de capitales y el 21
de octubre vamos a realizar un gran paro nacional”, manifestó. El líder
sindical aseguró que estas movilizaciones a nivel nacional se realizarán en
contra de la reforma laboral, pensional el Holding financiero, por la paz, la
democracia, por el cumplimiento de los acuerdos con los trabajadores estatales,
con Fecode, los indígenas. “Vamos a marchar en todo el país participando
activamente de estos ejercicios de movilización con los que le vamos a decir al
gobierno que sus reformas no va a pasar”, indicó. Lea también: Centrales
obreras rechazan reforma pensional y laboral en Colombia Agregó que estas son
las manifestaciones programadas para este año, teniendo en cuenta que el
próximo 25 de noviembre nuevamente las centrales obreras liderarán otra reunión
de emergencias de los líderes sindicales para alistar las manifestaciones del
2020. “Todas estas graves formulaciones que se están haciendo alrededor del
tema pensional, el salario mínimo y una reforma laboral que se suman al llamado
Holding financiero, constituyen un ataque a los trabajadores colombianos”, manifestó.
Frente a las reformas laboral y pensional, la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Federación de Maestros,
han mostrado su rechazo y han calificado de inaceptable la formulación que
planteó inicialmente la ministra de Trabajo, Alicia Arango. Le puede interesar:
Ajustar salario mínimo por debajo de la inflación "es contra la ley":
Mintrabajo Los líderes afirmaron que estos proyectos apoyados por la posición
de gremios como Fenalco, SAC y Anif, entre otros, son reformas para precarizar
más las condiciones laborales de los trabajadores, teniendo como base la idea
de la contratación por horas. “Consideramos que la reforma laboral que está
planteando el Gobierno busca desmejorar más las condiciones de los trabajadores
colombianos, abaratar la mano de obra y convertir en legal lo que actualmente
de manera formal hoy no se puede, es decir, quitar las trabas que hoy impiden
que arrasen con los mínimos derechos que se mantienen en el régimen laboral
colombiano”, aseguró Diógenes Orjuela. También dijo que es preocupante la
conformación del holding financiero anunciado por el ministro de Hacienda,
Alberto Carrasquilla, que contará con 18 entidades en las que el Estado hace
presencia y con activos por valor de 80 billones de pesos. “Existen muchas
dudas en la verdadera intención del Gobierno de este holding estatal en cuanto
a su objetivo de buscar eficiencia en las entidades financieras, puesto que más
pareciera una estrategia en el camino de continuar la privatización de las
empresas estatales”, puntualizó.
https://360radio.com.co › Economía › Colombia https://lalupadehoy.com › BOGOTÁ noticia publicada por JOSE ELIECER VALENCIA GARCI
Aspectos claves del
pliego:
Las organizaciones sindicales ACEB y UNEB y ADEBAN
como sindicatos titulares de Convención Colectiva de Trabajo del banco GNB Sudameris,
el pasado 15 de julio realizamos conjuntamente la presentación del Pliego de
Peticiones 2019.
¡Por la defensa de los derechos de los
trabajadores! La Unidad instrumento necesario para avanzar.
Fernando Chima.
SNTT (Sindicato Nacional de Trabajadores de Rama, Servicios de la
Industria del Transporte y Logística de Colombia)
Nació dos años
después de que el V Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores determinara
la creación de 17 sindicatos de rama. Lo hizo con la intención de que fuera un
solo sindicato para el sector económico del transporte, que en Colombia emplea
a más de 1’300.000 de trabajadores. Precisamente ese es su mayor reto para los
próximos años: afiliar al mayor número de esos trabajadores.
El SNTT de Colombia tiene en este momento 13 subdirectivas activas en el
país, con 5287 afiliados (cuando hablamos de afiliados es que pagan
cuotas), presencia en 45 empresas, de ellas tres multinacionales, con un
total de 45 convenciones colectivas firmadas y 11 laudos arbitrales.
Hoy a pesar de tener
problemas y conflictos en varias subdirectivas a nivel nacional, ante la dura y
difícil situación laboral y ante los atropellos que sufre la subdirectiva
hermana el SNTT Buenaventura, la junta directiva nacional ha implementado
unas acciones de choque por los siguiente hechos: El distrito de
Buenaventura en el pacifico colombiano, ha tenido en los últimos 10 años un
importante desarrollo portuario, siendo el más importante a nivel de Colombia y
uno de los mejores en el pacifico de las Américas; además de ser el puerto más
antiguo, el de sociedad portuaria regional de Buenaventura antiguamente
(puertos de Colombia) han incursionado desde hace 4 años nuevas compañías
portuarias TCBUEN del grupo APM MAERSK y
recientemente CONTAINER TERMINAL SERVICES INC (ICTSI) de
Filipinas PSA INTERNATIONAL de SINGAPUR y COMPAS.
La situación laboral
de los trabajadores portuarios especialmente de estos 3 puertos no es la mejor,
en Agua Dulce en
estos momentos se está en un proceso de negociación que debio culminar el 4 de
octubre, con posibilidades de prórroga, en TCBUEN se cumplió recientemente un año de huelga, y en vez
de afianzarse una paz laboral, la empresa ha venido implementando métodos de
persecución y políticas antisindicales con los trabajadores
sindicalizados con más de 30 despidos y sanciones desproporcionadas a los principales
líderes de hasta 30 días.
En lo corrido de 10 días se han presentado más de
30 despidos en sociedad portuaria regional de Buenaventura SPRBUM el 90% personal
sindicalizado de esta organización, esto como consecuencia de una supuesta
crisis producto de denuncias y demandas por malos manejos, corrupción y deudas
de sus socios.
Ante esta difícil situación el viernes 27 de
septiembre, una comisión de la subdirectiva de SNTT Buenaventura en cabeza del
compañero Juan Carlos Estupiñán presidente y una comisión de la
junta directiva nacional y del equipo jurídico del Sindicato desarrollaron y
planificaron varias tareas, acciones que se iniciaron a partir del martes
1 de octubre con un mitin de protesta frente a la sociedad portuaria, en
jornadas de mañana y tarde.
La Federación ITF, no ha sido ajena ante esta difícil
situación laboral que viven los afiliados en el pacifico colombiano, por ello
una destacada comisión de ITF del portuario mundial estará presente la próxima
semana en el distrito de Buenaventura para conocer de primera mano y con más
profundidad la problemática para así buscar acciones y soluciones conjuntas con
el sindicato para frenar estos abusos laborales en estos tres puertos.
La delegación de la ITF es la siguiente: Enrico Tortolano (Responsable mundial de la sección portuaria), Edgar Díaz (Secretario Regional
Interino ITF Américas),
Diego Serrano (Asesor de comunicaciones
y redes de la ITF Américas)
Esperan que las tareas y las acciones sindicales,
jurídicas y de movilización, logren detener esta arremetida y abusos de la
administración de estos puertos en el pacifico colombiano.
Estefania Gomez.
Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (SINALTRAINAL) es un sindicato colombiano de la industria de alimentos
fundado en 1982 y filial de la Central Unitaria de Trabajadores de
Colombia. Agremia a obreros de la industria alimenticia,
especialmente de las multinacionales Coca Cola y Nestlé.
Afirma haber
documentado el secuestro, tortura y muerte de algunos de sus miembros. Es el
principal motor del movimiento Killer
Coke que ha resultado en el boicot de la venta de la bebida en
algunas universidades estadounidenses.
El Sindicato Nacional de la Industria
Metalúrgica, SINTRAIME, es el sindicato de los trabajadores metalúrgicos
de Colombia,
fundado el 24 de julio de 1947 en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, por obreros
de Industrias Metálicas de Palmira. Es miembro de la Federación Sindical
Mundial, de la Federación Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos,
Químicos y de Industrias Similares y de la Central Unitaria de Trabajadores de
Colombia.
El Sindicato Único de Trabajadores de la
Industria de los Materiales de Construcción, SUTIMAC, es una sindicato colombiano que agremia a los
trabajadores de la industria cerámica y cementera. Es filial de la Central Unitaria de Trabajadores de
Colombia. Fue fundado el 18 de abril de 1972. Su sede nacional se
ubica en Bogotá, Cundinamarca,
y posee subdirectivas en varias regiones del país. Henry Cuenca, asesinado
concejal de la Unión
Patriótica en Yumbo, fue directivo de
SUTIMAC.
FENSUAGRO entrega a la JEP informe sobre victimas, https://www.youtube.com/watch?v=TTvbskiLfuk&authuser=0
Referencias
Federación internacional de los trabajadores de transporte ITF.
2018. Recuperado de https://www.itfglobal.org/es/focus/desarrollo-sindical
Jaime Febres, 2004. Universidad de ciencias jurídicas, el sindicalismo
en Colombia, implicaciones sociales y políticas.Recuperado de
López Fajardo, A. (2004). Elementos de derecho del trabajo. Bogotá:
Editorial ABC.cartilla s2- clases de sindicato.Recuperado de bialegalcorp.com/
Routledge. 2017. Politécnico Grancolombiano. Social y Cultural.
Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14649365.2015.108958
Copyright. Organización Internacional del Trabajo 2016 Primera edición
2016. Erradicación del Trabajo Infantil. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_486550.pdf
Proyecto de Cualificación Sindical, Fecode. Pdf. 2018. Recuperado de http://www.fecode.edu.co/escuela/images/Cartillas/CARTILLA_2018/Fecode%20Lararfobundet%202018%20FINAL.pdf Historia de Fensuagro, Artículos sindicatos, revista SEMANA, 2009 https://www.semana.com/nacion/articulo/cual-historia-fensuagro/100690-3 Escritores el Tiempo (Febrero del 2018). EL TIEMPO. Cerrejón y Sindicato firman convención colectiva.Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cerrejon-y-sindicato-alcanzan-acuerdo-laboral-180302
Link Adicionales
|
Considero que los sindicatos en Colombia han sido de gran ayuda para la clase obrera en cuanto a mejoras en las condiciones laborales se refiere ya que gracias a estos los trabajadores y sus familias tienen mejores condiciones y mayor calidad de vida. Des afortunadamente el concepto de sindicato es mal interpretado por una parte de la población trabajadora pues ven en ellos oportunidades mal utilizadas en contra de los patrones y tratan al máximo de hacer que las empresas beneficien mas de lo acordado en los pliegos de peticiones y acuerdos a los que llegan en las convenciones colectivas de trabajo, es por tal motivo que los sindicatos en su mayoría han hecho que muchas empresas en Colombia tomen la decisión o de irse del país o simplemente declararse en concordato debido a los abusos de las clases sindicales.
ResponderEliminarEste es mi aporte a los comentarios.
Eliminarel comentario del primero de octubre de 2019 sobre los sindicatos es hecho por Jose Eliecer Valencia Garcia
ResponderEliminarLa Confederación Sindical Internacional (CSI), entidad que representa a 207 millones de trabajadores en 163 países y territorios, dio a conocer su más reciente informe sobre los peores países para los derechos laborales, listado del que Colombia pasó a ocupar parte.
ResponderEliminar“Colombia sigue siendo el país más letal para los trabajadores y sindicalistas con 34 asesinatos en 2018, 10 intentos de asesinato y 172 casos registrados de amenazas a la vida”, indica el documento.
Según la CSI, 10 de los asesinados eran miembros de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) y 13 eran maestros. Destacó como factores preocupantes en el país la violencia extrema, muertes, ruptura de sindicatos y despidos.
Lea también: ¿Por qué la propuesta de una prima extra beneficia más a trabajadores de grandes empresas?
La Confederación clasificó a Argelia, Bangladesh, Brasil, Colombia, Guatemala, Kazajstán, Filipinas, Arabia Saudita, Turquía y Zimbabwe como los diez peores países para los derechos de los trabajadores, sin destacar un orden en particular.
También estableció que el 85% de los países han violado el derecho de huelga y el 80% niega a algunos o todos los trabajadores la negociación colectiva.
El documento fue lanzado a propósito de la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se realiza en Ginebra, evento en que el que participó el presidente Iván Duque.
Duque presentó hoy en Ginebra ante la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los planes de su Gobierno para adaptar el mercado laboral a los retos tecnológicos del siglo XXI, con la meta de crear 1,6 millones de empleos hasta 2022.
"Queremos llegar a una tasa de desempleo que esté por debajo del 8 %, la más baja de las últimas tres décadas en Colombia", afirmó en la conferencia extraordinaria, con la que se celebra el centenario de la organización.
Le puede interesar: Duque en Europa: una visita nublada por las protestas
Destacó ser el primer presidente colombiano que se sentó junto a empresarios y sindicatos en la mesa de concertación laboral con el fin de firmar un "pacto por el trabajo decente", anunciado en septiembre de 2018 y que "constituye un hito, porque sector privado, Estado y trabajadores fijamos metas comunes”.
El mandatario también afirmó que Colombia “se une en la causa de lograr la erradicación total del trabajo infantil, conseguir la dignificación que se requiere para todo mercado laboral y que el trabajo forzado también deje de existir sobre la faz del planeta".
A pesar de sus declaraciones, Duque fue duramente criticado por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), que a su vez destacó los datos del informe de la SCI en su cuenta de Twitter.
“Para la CUT, Colombia continúa su política antisindical, violación a la libertad sindical, ataques al proceso de paz, incumplimiento de los compromisos laborales exigidos por la comunidad internacional y el asesinato de líderes sociales”, concluyó la organización.
https://www.elespectador.com/economia/la-polemica
Esta noticia publicada por el Espectador es un aporte de Jose Eliecer Vaelencia Garcia
ResponderEliminarCabe recordar que la legislación colombiana establece que para conformar un sindicato se necesitan mínimo 25 afiliados, y 10 para una federación y una central. Una federación es la unión de varios sindicatos. Cuando estas se unen forman una central o confederación, a la que también pueden afiliarse los sindicatos. El Código Sustantivo del Trabajo también establece que dentro de los sindicatos de trabajadores hay de empresa, de industria, de gremios y de oficios varios. Actualmente en Colombia el tema de sindicalismo tiene sus pro y sus contra ya que se puede decir que en cierta parte están acabando con las empresas porque buscan el beneficio de los integrantes de las diferentes asociaciones, y esto conlleva a que están se vean infectadas del mal de la corrupción, donde sólo se benefician líderes tratando de sonsacarle a las empresas lo que más puedan convertidos en una mafia si así se puede llamar, y por otro lado el buen desempeño de los sindicatos que existen aportando su buena labor y mostrando resultados donde la unión hace la fuerza y si están organizados es mucho más fácil obtener grandes avances en materia de derechos a los trabajadores. Livia Truaquero.
ResponderEliminarQue es la UNI Américas?
ResponderEliminarLa UNI Américas representa 4 millones de trabajadores en las Américas y el Caribe. Hacen parte más de los 20 millones de la fuerte familia de UNI Sindicato Global, a la que están afiliados 900 sindicatos y 140 países en todo el mundo. Las UNI AMÈRICAS están rompiendo barreras para cambiar las reglas de juego que quieren imponer los gurúes del egoísmo, la desesperanza y la rapiña. Desde cada uno de los rincones de las Américas están convocando para batir tambores por más y mejor democracia, más equidad, más justicia, más inclusión para todos y todas ya que tres cuartas partes de los puestos de trabajo están en el sector de servicios, UNI Américas cuenta con afiliados que desarrollan estrategias de sindicalización para que más jóvenes, más mujeres, más trabajadores y más trabajadoras sean ciudadanos y ciudadanas con derechos plenos entre ellos, y el de estar organizados sindicalmente para tener derecho a la negociación colectiva. Livia Truaquero.
Derecho de Asociación
ResponderEliminarMe parece muy importante que las personas que quieran levantar su voz y unir fuerzas para ser escuchados puedan hacerlo con libertad en cualquier momento, eso si cumpliendo con los derechos y deberes estipulados por el articulo 39 de la constitución política. El orden de las cosas promueve un mejor desarrollo del mismo, si todos se apoyan de manera correcta y e escuchan entre si con respeto y tolerancia, el mensaje que quieren dar a conocer para el estado o las empresas, podrá ser captado y hasta cumplido por parte de ellos.
KATHERINE MAYORGA
Con respecto a lo que dice la compañera Estefania sobre el trabajo infantil, puedo decir que me parece un tema de suprema gravedad el hecho de que padres de familia por no tener un buen trabajo, ni condiciones de vida correctas, permiten que sus hijos trabajen a una edad no correspondiente, ya que siendo menores de edad su lugar debe de estar en una escuela o colegio, obteniendo información de maestros y compañeros que los ayuden a conocer el mundo que los rodea y que sera la base para desenvolverse y ha adquirir conocimientos a lo largo de su vida.
ResponderEliminarKATHERINE MAYORGA
DE LA UNIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS BANCARIOS, puedo decir que toda organización tiene una razón para crearse, es el claro ejemplo este sindicato, que viendo como estaba oprimida la sociedad, ligada por la injusticia y por los que llevaban siempre su vida feliz y sin preocupaciones mientras los demás sufrían y luchaban por sobrevivir, esto no quiere decir que ahora no es así, porque por supuesto que vivimos en una sociedad muy desequilibrada donde la balanza mantiene siempre mas peso en personas con dinero y poder.
ResponderEliminarAntes no se tenia ni la voz ni la posibilidad de votar por el cambio de vida, ahora por lo menos con estos sindicatos se impulsa a que las voces sean escuchadas y la insistencia y la fuerza pueden generar que el gobierno cumpla con algunos de los objetivos planteados por los sindicatos.
KATHERINE MAYORGA
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT , Diógenes Orjuela, confirmó que para el próximo 10 de octubre las centrales obreras participarán activamente de diferentes movilizaciones que se adelantarán de forma paralela en todo el país. “Vamos a realizar cuatro grandes acciones, primero el 10 de octubre vamos acompañar al movimiento estudiantil , el 17 de octubre vamos hacer movilizaciones nacionales en todo el país con toma de capitales y el 21 de octubre vamos a realizar un gran paro nacional”, manifestó. El líder sindical aseguró que estas movilizaciones a nivel nacional se realizarán en contra de la reforma laboral, pensional el Holding financiero, por la paz, la democracia, por el cumplimiento de los acuerdos con los trabajadores estatales, con Fecode, los indígenas. “Vamos a marchar en todo el país participando activamente de estos ejercicios de movilización con los que le vamos a decir al gobierno que sus reformas no va a pasar”, indicó. Lea también: Centrales obreras rechazan reforma pensional y laboral en Colombia Agregó que estas son las manifestaciones programadas para este año, teniendo en cuenta que el próximo 25 de noviembre nuevamente las centrales obreras liderarán otra reunión de emergencias de los líderes sindicales para alistar las manifestaciones del 2020. “Todas estas graves formulaciones que se están haciendo alrededor del tema pensional, el salario mínimo y una reforma laboral que se suman al llamado Holding financiero, constituyen un ataque a los trabajadores colombianos”, manifestó. Frente a las reformas laboral y pensional, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Federación de Maestros, han mostrado su rechazo y han calificado de inaceptable la formulación que planteó inicialmente la ministra de Trabajo, Alicia Arango. Le puede interesar: Ajustar salario mínimo por debajo de la inflación "es contra la ley": Mintrabajo Los líderes afirmaron que estos proyectos apoyados por la posición de gremios como Fenalco, SAC y Anif, entre otros, son reformas para precarizar más las condiciones laborales de los trabajadores, teniendo como base la idea de la contratación por horas. “Consideramos que la reforma laboral que está planteando el Gobierno busca desmejorar más las condiciones de los trabajadores colombianos, abaratar la mano de obra y convertir en legal lo que actualmente de manera formal hoy no se puede, es decir, quitar las trabas que hoy impiden que arrasen con los mínimos derechos que se mantienen en el régimen laboral colombiano”, aseguró Diógenes Orjuela. También dijo que es preocupante la conformación del holding financiero anunciado por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que contará con 18 entidades en las que el Estado hace presencia y con activos por valor de 80 billones de pesos. “Existen muchas dudas en la verdadera intención del Gobierno de este holding estatal en cuanto a su objetivo de buscar eficiencia en las entidades financieras, puesto que más pareciera una estrategia en el camino de continuar la privatización de las empresas estatales”, puntualizó.
ResponderEliminarhttps://360radio.com.co › Economía › Colombia
https://lalupadehoy.com › BOGOTÁ
noticia publicada por JOSE ELIECER VALENCIA GARCIA
UNIÓN SINDICAL OBRERA DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO
ResponderEliminarPodemos ver que esta organización tiene otros fines, vemos reflejado lo que se ha dicho sobre los distintos sindicatos existentes, con diferente función y determinación a seguir, este sindicato busca defender la tierra, la vida, el agua y los recursos naturales, ya que el hecho de querer generar mas dinero y realizar procesamientos inadecuados a nuestra naturaleza puede ser la causa de daño mas representativa para nuestro país, así como se lucha por el aumento de sueldos y de mejor reconocimiento laboral, también es importante que todos como trabajadores, pensemos en cada labor que estemos realizando para determinar si causa o no daño al planeta, eso contribuye a que tengamos conciencia, todos no miramos hacia el mismo lugar, pero se espera que todos mirando hacia distintos caminos, nunca olviden que para caminar se necesita el aire y para permanecer con aire es importante cuidar el medio ambiente.
KATHERINE MAYORGA
El compañero Jose Valencia nos da a conocer la central unitaria de trabajadores, donde se evidencia que ha sido conformada por federaciones y sindicatos que intentan pedir pos los derechos de los trabajadores y la protección que se les da a estos,Buscando también el beneficio para sus familias,este sindicato a llegado hasta el rincón de Colombia, teniendo en cuenta que el reconocimiento y la importancia que se le va consolidando a el sindicato permite una mayor retribución con respecto a los beneficios, se puede decir que entre mas persona se unan y busquen el mismo beneficio es mas fácil obtener los resultados esperados.
ResponderEliminarKATHERINE MAYORGA
FENSUAGRO
ResponderEliminarEsta asociada con la Central Unitaria de trabajadores y eso es bueno porque como les digo es importante unir fuerzas, sin embargo podemos notar como nos cuenta nuestra compañera Estefania que muchas personas quieren callar a los que hablan, quieren dañar lo que los demás han construido porque no les conviene que estas organizaciones triunfen. Defender el territorio puede ser un problema para ellos ya que no podrán continuar con sus fines ilícitos en esos territorios, a tal punto que acaban con la vida de personas que levantan su voz y se unen para ser escuchados.
A estas personas no les importa a quien se llevan por delante con tal de lograr sus planes maliciosos, pero la unión hace la fuerza y los sindicatos no se callan al contrario se hacen mas fuertes.
KATHERINE MAYORGA
La compañera Livia nos habla sobre la Escuela Nacional Sindical, mas que un sindicato es una escuela que busca asesorar a las personas y a las organizaciones a saber sobre el enfoque laboral, aveces no conocemos nuestros derechos y vivimos engañados por lo que nuestro jefe nos dice, creyendo que es lo correcto, por eso existe esta escuela, que ademas nos ayuda a determinar también nuestros deberes para que sepamos si estamos realizando toda nuestra labor como corresponde, para que así luchemos por lo que es debido y no por cosas que ni conocemos.
ResponderEliminarKATHERINE MAYORGA
COMENTARIO A LOS COMPAÑEROS
ResponderEliminar• Esto de acuerdo con mi compañero Fernando Chima ya que los sindicados si bien es cierto es un derecho que nuestra constitución nos lo otorga para poder pertenecer a agremiaciones y sindicatos, creo que la gran mayoría de grupos que están asociados han perdido su norte debido a que lo único que piensan es en terminar con las pocas empresas que quedan en nuestro país y que singuen pensando en invertir y generar empleos directos para todos los Colombianos.
• En algún momento de mi vida tuve la gran oportunidad de ver muy de cerca a las personas que han conformado el sindicato de las centrales obreras especialmente el sindicato de Ecopetrol, como lo dice mi compañera Livia es uno por no decir que es la empresa mejor paga de Colombia y que de alguna manera mima y cuida bastante a sus trabajadores, estas personas realmente poco más les importa su empresa, les interesa es principalmente las condiciones laborales que les proporcionan, los sobre sueldos y primas que reciben por su trabajo. En el tiempo que pude estar cerca a estas personas me pareció increíble que la empresa les tuviera computadores de última tecnología solo para que pudieran jugar y de esta manera no aburrirse durante su turno de ocho horas.
Sigo pensando que los sindicatos en su mayoría son nocivos para las empresas.
• Respecto al comentario de mi compañera Diana, lo que yo creo es que la rama judicial en Colombia es decir los empleados judiciales en la actualidad son muy bien pagos pero desgraciadamente todos ellos se escudan y amparan en las centrales obreras y sindicatos para entorpecer tanto proceso judicial que está quieto y que de una u otra manera perjudican a tanta gente que está en las cárceles en espera de la resolución de si situación, sigo pensando que si se le diera otro manejo y otro rumbo todas las cosas en nuestro país funcionarían de forma diferente.
• Me parece un aporte muy importante el de nuestra compañera Katherine Mayorga ya que se ve claramente que cuando existe respeto por ambas partes negociadoras en este caso el sindicato de trabajadores del Cerrejón y la empresa se llegan a acuerdos que benefician tanto a trabajadores, familiares y la empresa como tal, como lo dice el aporte de la compañera es un GANA-GANA para ambas partes donde también se ve claramente los beneficios en educación de calidad para los hijos de los trabajadores.
• Definitivamente bajo ninguna circunstancia en Colombia y en ninguna parte del mundo debería existir y mucho menos estar avalado el trabajo para menores de edad, como es bien conocido por todos en Colombia nada de esto se evita y por el contrario se evidencia que la explotación infantil está a la orden del día en cuanto a trabajos duros y explotación sexual en ciudades turísticas, esto es lo que el gobierno debe mirar con lupa y en lugar de estar pendiente de manifestaciones por parte de las centrales obreras debe según mi juicio preocuparse más por la población infantil de nuestro país.
• Por otra parte y apoyando el comentario de nuestra compañera Estefanía, los sindicatos en Colombia no pueden perder su horizonte, es decir que no pueden realizar actividades que generen algún tipo de utilidad pues su objeto principal es el mal llamado buscar beneficio para todos los trabajadores, como lo he dicho en viarios comentarios considero que definitivamente los sindicatos se pueden catalogar como un cáncer que esta acabando las pocas buenas empresas que quedan en nuestro país, hermoso país llamado Colombia del alma.
JOSE ELIECER VALENCIA GARCIA
Saludos.
ResponderEliminarCOMENTARIOS DE LAS NOTAS DE LOS COMPAÑEROS:
* Con respecto a las anotaciones de la compañera Katherine Mayorga, estoy de acuerdo con sus comentarios, inclusive ya que se referencia los convenios establecidos para el tema del trabajo infantil, es de anotar que en muchas ciudades de Colombia es habitual parar en un semáforo y encontrarse a un niño o niña vendiendo algún tipo de producto, en algunos casos, como el de la población en situación de desplazamiento, se encuentra toda la familia en el semáforo, ya sea vendiendo o pidiendo. Los más osados piensan que estos niños trabajan porque descubrieron que pueden jugar con la compasión del transeúnte, que al verlo indefenso en la calle no le queda más de otra que ayudarlo, y la única forma que se encuentra es dándole dinero o comprando los productos que ofrece. Otros creen que es bueno que ayuden a su familia, pues así podrán salir de la pobreza o a al menos a sobrevivir el día a día. Pero la realidad es que se ha comprobado que existen redes que se encargan de explotar a los niños de esta forma y sitios, ya que reciben grandes ingresos derivados de estas prácticas, debemos ser conscientes que los niños deben como lo indica nuestra constitución ser protegidos y cuentas con sus derechos.
* En lo que respecta a la información incluida por la compañera Livia Truaquero, el sector petróleo es uno de los que más generan impacto en nuestra economía, el sindicato asociado ha procurado mantener las condiciones laborales de los agremiados, sin embargo la empresa Ecopetrol en varias ocasiones ha vulnerado sus derechos, situación que ha ocasionado el pronunciamiento inclusive del gobierno en aras al respeto de los derechos de los trabajadores. Teniendo en cuenta los aportes de la compañera me encuentro en línea con los mismos.
* En referencia a lo aportado por el compañero Jose Valencia, la CUT como agremiación con mayor afiliados en Colombia, actualmente se tienen programado una interrupción en este mes de noviembre, debido a las propuestas que en materia laboral presentó el gobierno nacional, en donde se evidencia una afectación al sector obrero y especialmente a la contratación de tipo indefinido, aspecto que no está en conformidad con la visión del sector agremiado quien busca las mejoras constantes en el sector laboral. Las apreciaciones del compañero son ajustadas a la realidad y estoy de acuerdo con ellas.
* En lo referente al comentario de la compañera Diana Lopez, es una realidad la forma atroz en que han resultado afectados un sin número de miembros y dirigentes sindicales de la rama judicial, y es que desde años atrás el gobierno no ha brindado las garantías necesarias para la protección de sus vidas, inclusive hasta ha participado en los vejámenes de los cuales han sido objeto, estoy de acuerdo con esa reseña que hace la compañera con respecto a este aporte.
* En lo que respecta al aporte de la compañera Estefanía Gomez, el gremio sindical del sector agrícola a su vez también ha sido objeto de violencia a sus miembros, refiere la compañera que los del área costera, medio Magdalena y Urabá son los más afectados por los grupos paramilitares. Como aspecto positivo considero que por parte de esta agremiación en donde sus miembros no son de una sola corriente de pensamiento si no que son de varias corrientes, sin embargo deben estar alineados a los propósitos establecidos. Es a lugar sin duda que esta agremiación ha estado en pos de lucha por mejorar las condiciones en el agro para los campesinos. Los aportes de la compañera son bastante acertados.
Fernando Chimá Reales.
El sindicato vela por la igualdad de condiciones laborales de quienes lo conforman, estos no se manifiestan de manera injustificada, lo contrario se rigen por las normas establecidas para la defensa de los derechos de los afiliados y su total cumplimiento por parte de los empleadores, adicional a esto promueven nuevos decretos para beneficio de los mismos. Diana Flórez.
ResponderEliminarSindicato infantil (Katherine Mayorga)
ResponderEliminarHablar de los niños es hablar del futuro del país, ese país que a diario vive situaciones de maltrato donde ellos son los protagonistas, en muchas ocasiones los niños han sido secuestrados, maltratados y obligados hacer trabajos bajo amenazas, quitándole su inocencia y a la vez aprovechándose de ella para lucrar las organizaciones dedicadas a esta actividad.
Por otra parte se nota la influencia de la situación económica familiar que se presta para llevar a los niños a tomar la decisión de desertar de sus actividades escolares por iniciar una vida laboral temprana para “Ayudar” a sus padres y/o hermanos con los gastos de la casa, ya sea porque ninguno esta empleado o porque no alcanza el dinero para el sustento de todos, ellos en ese ejercicio se exponen a múltiples peligros y lo peor es que se olvidan de jugar, reír, sentir y vivir su etapa de niños. Diana Flórez.
Unión Nacional de empleados Bancarios (Fernando Chima)
ResponderEliminarDesafortunadamente pensar en el interés propio debilita y hasta puede llegar acabar un sindicato, ya que el valor colectivo se pierde al igual que la fuerza con la que se reclama al empleador.
En el caso de los empleados bancarios se ven perjudicados con los horarios laborales extensos y en muchas ocasiones no remunerados ni en tiempo ni en dinero todo por un beneficio para los usuarios tales como: Jornadas continuas, horarios extendidos que nos hacen clientes “Felices”; pero del otro lado hay un trabajador cansado, estresado, afectado emocionalmente y con poca salud por la llamada “Guerra Comercial”, donde beneficia a unos y perjudica a otros. Diana Flórez.
USO (Livia Truaquero)
ResponderEliminarDe este sindicato me llamo mucha la atención las condiciones de sostenimiento inhumanas de los trabajadores antes de la creación de éste.
El sector petrolero tiene una determinación geográfica para la realización de las labores, las cuales no contaban con ningún patrón de seguridad y salud laboral, los campamentos se encontraban en pésimo estado, no había una buena alimentación, se encontraban expuestos a problemas de salud por epidemias, malas condiciones sanitarias y sin servicio médico.
Este sector obrero ha sido muy atropellado por los capitalistas que solo les interesaba la producción del petróleo mas no las personas que realizaban dicha función. Diana Flórez.
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) José Valencia
ResponderEliminarEsta central nació de la reunión promovida por el asesor laboral del momento Jaime Pardo leal quien le propuso a la UP(Unión Patriótica) partido de la izquierda con mucha fuerza en el momento de reunir a todos los dirigentes de grupos sindicales del país para trabajar en conjunto por los derechos laborales y las garantías sindicales de los mismos para que todas por así decirlo hablaran el mismo idioma y fueran más organizadas. Diana Flórez.
Fensuagro (Estefanía Gómez)
ResponderEliminarOtro de los sectores más vulnerables y atropellado en todos los sentidos en nuestro país es el agrario, los campesinos no solo tienen que luchar por defender sus tierras, cultivos y producción de alimentos y el sostenimiento de ellos sino también contra las leyes que no los favorecen, por las constantes fumigaciones dañan las siembras o se tiran las cosechas y no son indemnizados ni reparado el daño de los mismos y aún peor con los grupos al margen de la ley que en muchas ocasiones los maltratan para obligarlos a producir droga, los estafan, los desplazan de sus parcelas y en los peores de los casos los asesinan por quedarse con un territorio para la producción de droga infertilazando sus tierras y esto a su vez les genera más pobreza. Diana Flórez.
Crear sindicato en las empresas es el privilegio mas grande que han podido tener los trabajadores, luchan por que sus derechos se cumplan pero no solo tienen en cuenta eso, si no que también presentan los deberes, todo esto surge después de tanto maltrato hacia los trabajadores, tanta injusticia; gracias a los valientes que sabiendo que lo que podría venir luego de enfrentarse a sus superiores y aun así lucharon hasta conseguir que sus condiciones laborales mejoraran. Gracias a su valor hoy en día se pueden tener mejores condiciones y se cuidan y valoran mas a los trabajadores porque gracias a ellos se crece día a día como empresa.
ResponderEliminarKatherine (La erradicación de trabajo infantil), En Colombia es un problema que a pesar de ser tratado aun necesita mas atención, pues si bien aun al día de hoy cuando los niños son tan protegidos aun en las calles encuentras mucho niño con su vida en riesgo pues se exponen en semáforos a pedir limosnas, en las calles vendiendo un dulce o cualquier cosa tratando que pase un ser generoso y se apiade de ellos y les haga la compra, también encontramos en las plazas de mercado y en las fincas donde todo es tan informal. Niños que por falta de recursos no pueden asistir a una escuela y no cuentan con la educación accesible con muy vulnerables a iniciar trabajos con personas que se aprovechan por su condición de analfabetismo y los dejan como esclavos, aun existiendo tanta ley que los ampara.
ResponderEliminarFECODE (Katherine)Los docentes durante años por medio de FECODE han luchado por mantener un trato digno en sus labores y el salario justo por los años de docencia, un pago oportuno, pero hay muchos que al son de hoy continúan luchando por esa igualdad, realizando marchas y paros colegiales y aun el gobierno no garantiza el cumplimiento de sus derechos e igualdad de condiciones.
ResponderEliminar